#Cuéntame11F | Ediciones anteriores

En la edición del 11F 2021 pusimos en marcha la actividad #Cuéntame11F¡Cuéntanos 3 min! cuya finalidad ha sido acercar los estudios que realizan científicas de todas las etapas, instituciones y de todas las áreas STEM mediante un vídeo de 3 minutos en el que explicaban sus investigaciones a un público no especializado.

Os presentamos a las ganadoras de las ediciones anteriores de
#Cuéntame11F, ¡Cuéntanos 3 min!

Edición 2021

es Ingeniera de Telecomunicación y actualmente está realizando su tesis doctoral titulada “Calidad, presencia y emociones en comunicaciones inmersivas” en el Grupo de Tratamiento de Imágenes de la Universidad Politécnica de Madrid. Principalmente, Marta investiga tanto los parámetros técnicos como los conceptos que van un paso más allá, llamados socioemocionales que afectan a la experiencia inmersiva de los/as usuarios/as.  Esta investigación es un paso más para demostrar el valor añadido que esta tecnología puede aportar a la sociedad y concretamente, a la tele-educación.

es una entomóloga, apasionada de los insectos, que está realizando su doctorado en el grupo de Zoología Aplicada y de la Conservación Animal de la Universidad de las Islas Baleares estudiando la bioecología de los insectos vectores de Xylella fastidiosa, una bacteria fitopatógena, sin cura conocida, que afecta un gran número de plantas de interés agrícola, ornamental y forestal, como los olivos, la vid o los almendros.

es doctora en Bioquímica, se dedica a la investigación biomédica, estudia mecanismos moleculares asociados con enfermedades como el cáncer, y recientemente se unirá como postdoc, al Instituto de Biomedicina de Valencia para estudiar la enfermedad rara de Lafora.  Concretamente, desarrolla organoides, órganos en miniatura, que luego utiliza para estudiar los mecanismos de formación de estas enfermedades.

es graduada en Ciencias Ambientales y actualmente desarrolla sus investigaciones en el Área de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Extremadura. María estudia la potencial contaminación por metales pesados en zonas mineras abandonadas de Extremadura. En su investigación, busca conocer cuáles son los efectos causados por estos metales en el medio ambiente tras el decaimiento de la minería en la zona y qué técnicas se podrían emplear para recuperar estos medios. 

estudió Ciencias Biomédicas y actualmente está realizando su tesis en Georg-Speyer-Haus en Frankfurt (Alemania), en el campo de la biología celular del cáncer. Su proyecto se centra en estudiar qué vías de señalización están alteradas en las metástasis cerebrales con el objetivo de bloquear el desarrollo y el crecimiento de este tumor, para así mejorar la calidad de vida de los pacientes.

es Bióloga y está haciendo su tesis doctoral en el departamento de Ecología de la Universidad Rey Juan Carlos, en el grupo de Biodiversidad y Conservación, estudiando nuevas herramientas y mecanismos que pueden contribuir a la adaptación al Cambio Climático en especies vegetales.

es licenciada en Ciencias Ambientales y actualmente es investigadora postdoctoral Juan de la Cierva en el Museo de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Susanaestudia las adaptaciones de los insectos frente a los factores de estrés de su ambiente, centrándose en ecosistemas que pueden ser muy extremos como ríos, charcas y ramblas salinas de zonas áridas, o el medio subterráneo profundo. Con ello intenta entender cómo responderán las especies de estos ecosistemas frente al cambio climático. Susana además de ser una excelente científica, como todas las participantes, es compañera de #Voces11F, y hoy se sienta con los oyentes al otro lado para contarnos su experiencia y su trabajo. 

Edición 2022

bióloga y bioinformática apasionada por los cánceres contagiosos que se encuentran en los mares. Realiza su tesis doctoral en Medicina Molecular en la Universidad de de Santiago de Compostela, estudiando las causas genéticas de las metástasis contagiosas con el deseo de arrojar luz sobre la metástasis que, a día de hoy, se estima que es la causa del 90% de muertes de cáncer.

grupo formado por tres estudiantes de 2º de Bachillerato tecnológico, Lidia Herrero, Elsa Baltanás y Laura Abascal. Les apasiona la robótica, y llevan 3 años creando, aprendiendo y participando en diferentes concursos tanto a nivel nacional como internacional.


¡Ayúdanos a dar voz a las científicas de toda España,
comparte nuestras entrevistas y pasa la voz!

A %d blogueros les gusta esto: