Falta de referentes

Exceptuando a Marie Curie, en los libros de texto y en los medios de comunicación apenas se dan a conocer mujeres científicas y expertas. La falta de referentes hace que las niñas no tengan modelos en los que reflejarse.

En las pocas ocasiones en las que se habla de científicas, es frecuente presentarlas como personas raras, completamente dedicadas a su trabajo y con poca vida personal, o haciendo hincapié en que el aspecto físico y la inteligencia no pueden ir unidos. Las jóvenes muy probablemente no se sientan identificadas con estas pioneras. Comentario sobre este tema en Nature (en inglés).

En su tesis doctoral, Las mujeres que nos faltan. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares, presentada en la Universidad de Valencia, Ana López Navajas analizó la presencia de personajes femeninos en los libros de la ESO. En particular, analizó 109 libros (33 de ciencias) de las editoriales SM, Santillana y Oxford correspondiente a 48 asignaturas de 1º a 4º de la ESO. Encontró que tan solo uno de cada 8 personajes que aparecen en los libros de texto de la ESO, a nivel general, son mujeres . Debido a la mayor recurrencia de los personajes masculinos, los personajes femeninos aparecen solo en una de cada 13 ocasiones. Esta desigualdad se acrecienta en el campo de la ciencia y sobre todo de la tecnología. El porcentaje de personajes sería del 11,7%, no muy alejado de la media, pero teniendo en cuenta la mayor recurrencia de las apariciones masculinas, en ciencias las apariciones femeninas se reducen a una de cada veinte ocasiones, y en su mayoría se encuentran en anexos y no en el cuerpo del texto. Tecnología es el área donde menos mujeres aparecen; tan solo 2 mujeres frente a 228 hombres. Tal disparidad induce a pensar erróneamente que hay una completa disociación entre mujer y tecnología. La información detallada puede encontrarse en http://mujeresenlaeso.uv.es

La perpetuación de estereotipos también está presente en el material educativo.  Un estudio reciente analizó las imágenes de 333 recursos de educación (demostraciones, juegos, experimentos) de las fuentes de material online de ciencia para educación primaria Scientix y OERcommons, en las que aparecían 3.191 personas. De forma general, se representa a más niños que niñas, aunque no hay diferencias en las actividades que desarrollan en las fotografías. Sin embargo, en personas adultas el 55% de los hombres tienen profesiones relacionadas con la ciencia, mientras que solo lo tienen el 30% de las mujeres. A nivel absoluto, solo un 25% de las personas que trabajan en profesiones científicas en estas imágenes son mujeres, pero estas constituyen el 64% de las personas que se dedican a la enseñanza.

Porcentaje de imágenes de hombres y mujeres en función de la profesión que desempeña la persona representada, en el material educativo para primaria Scientix y OERcommons.
Las fotografías representaban en total a 725 hombres y 436 mujeres.
Fuente: Kerkhoven et al, PLOS one, DOI:10.1371/journal.pone.0165037 (2016)

Los medios de comunicación también contribuyen a la invisibilización de la mujer científica. En un estudio publicado en 2017 en la revista Science Communication, investigadores de la universidad de Valencia analizaron 1.134 fotografías en noticias de prensa aparecidas en 2014 y 2015 en El País, El Mundo, ABC y La Vanguardia. Encontraron que en el conjunto de las fotografías, un 73,9% mostraba solo a hombres científicos, un 17,1% solo a mujeres y un 9% a ambos. La presencia de la mujer en las fotografías científicas es bastante menor que su presencia en la comunidad científica, cercana al 40%. Además, en muchas de las fotografías las mujeres aparecen como recurso fotográfico: no posan, sino que están de lado, realizando alguna actividad, etc. La mayoría de las fotografías analizadas (89%) están relacionadas con la noticia a la que aparecen y los científicos varones aparecen en un 94,7% como protagonistas de la información, por ejemplo, en informaciones relacionadas con sus hallazgos científicos o con su carrera académica. Sin embargo, en el caso de las mujeres, este porcentaje se reduce al 74,1%:

Arriba. Comparativa de la presencia de la mujer en el sistema científico español (izquierda) y su presencia en las fotografías en las noticias de ciencia en los medios de comunicación (derecha). Abajo: Protagonismo de hombres (izquierda) y mujeres (derecha) en las fotografías que aparecen en las noticias de ciencia. En color oscuro el porcentaje de fotografías en las que la persona que aparece es protagonista de la noticia y en color claro el porcentaje en el que la persona aparece como recurso fotográfico, sin que tenga una relación directa con la noticia.
Fuente: González et al, Science Communication, 39, 4 (2017)

A %d blogueros les gusta esto: