Coordinación 2022

El equipo que ha hecho posible la edición 2022 está compuesto por 30 voluntarias (por orden alfabético de primer apellido). Las coordinadoras de esta edición han sido Martina Ferraguti, María García Mera y Ana Martínez Cantó.


Ana Alonso

Madrid

Bióloga especializada en biología ambiental. Actualmente trabajo como técnica de divulgación y comunicación en un centro del CSIC especializado en agrobiología y recursos naturales.

María José Antón

Asturias

Doctora en Química. Investigo en el área del manzano de sidra y de mesa en Asturias. Quiero intentar llevar todas estas cosas apasionantes que hacemos las investigadoras a las niñas ¡¡desde bien pequeñitas!! y acercarlas a nuestro trabajo, para que disfruten y vean lo divertido que puede ser hacer ciencia (y que ellas también pueden, por supuesto).

Helia Camacho Belis

Alicante

Ingeniera Técnica Industrial, Mecánica y Máster en Dirección de Operaciones y Calidad. Responsable de Calidad y Medio Ambiente en una empresa de transformación del plástico para la construcción. Me apasionan la tecnología y la moda.

María Carbajal Mass

Ilustradora

Graduada en Bellas Artes y en Psicología. Me dedico a la enseñanza en un instituto de secundaria dando clases de dibujo técnico y plástica. Parte de mi tiempo libre lo dedico a pintar y dibujar y me pareció una idea excelente colaborar en este proyecto, pues llevo años trabajando con mi alumnado la semana de la mujer, la niña y la ciencia. Es muy necesario otorgarle más visibilidad a la mujer en la ciencia para que las nuevas generaciones con las que yo trabajo sean conscientes del papel que juega y ha jugado la mujer en la ciencia.

Vanessa Céspedes

Sevilla

Doctora en Invasiones Biológicas. Investigo el papel e impacto de las especies invasoras en los ecosistemas a diferentes niveles y escalas. Apasionada de la ecología acuática, muy fan de la divulgación y con un gran reto, ¡que las niñas se enamoren de la ciencia más que yo!

Martina Ferraguti

Ámsterdam

Doctora en Biología. Estudio la ecología de diferentes patógenos transmitidos por mosquitos que afectan a la fauna silvestre y potencialmente a los seres humanos. Ser científica es un trabajo muy satisfactorio donde cada día experimentas un nuevo reto que te proporciona la investigación.

Daniel Frías Ruiz

Zaragoza

Ingeniero técnico industrial, esp. electrónica industrial. Ingeniero consultor de desarrollo web, marketing online y analítica digital.

Belén García Fernández

Asturias

Graduada en Biología, estudiante de doctorado en el programa de Fruticultura del SERIDA, concretamente en el área de manzano. Me encanta la ciencia y me gustaría ayudar a que los «peques» y los «no tan peques» la descubran. 

María García Mera

Valencia

Ingeniera Técnica en Informática de Gestión. Consultoría, dirección de proyectos, innovación, tecnología, información… cualquier cosa relacionada con la informática. No puedo vivir despegada de mi iPod y de un libro.

Águeda Giráldez Fernández

Zaragoza

Médica especialista en Medicina del Trabajo y #cuentacientíficas.

Cristina González Fernández

Málaga

Graduada en Ciencias Ambientales y Máster en Biotecnología. Trabajo prestando apoyo a la investigación en el IBYDA, un instituto especializado en desarrollo azul. Me encanta poder usar mi profesión para dar visibilidad y romper estereotipos de género. Creo que estamos avanzando, pero aún queda mucho camino.

Ana Guardia

Madrid

Economista de formación y profesión, seducida por la programación.

Amaia Iriondo De Hond

Madrid

Graduada en Bioquímica y Doctora en Ciencias de la Alimentación. Soy una apasionada del café, la alimentación y la sostenibilidad. Además, bailo ballet y me encanta el yoga!!

Maite Iriondo de Hond

Madrid

Ingeniero Agrónomo y Doctora en Ciencias de la Alimentación. Me dedico a realizar proyectos de investigación aplicada en productos lácteos, apoyando al pequeño productor local. Foodie por vocación y profesión. Me encanta divulgar sobre alimentación, sostenibilidad y la conciliación familiar en las carreras científicas.

Júlia López Mercadal

Mallorca

Graduada en Biología y finalizando la tesis doctoral sobre insectos vectores de Xylella fastidiosa en las Islas Baleares en vid, almendro y olivo. Trabajo como investigadora en el Grupo de Zoología Aplicada y de la Conservación Animal en la Universidad de las Islas Baleares. Apasionada por la ciencia, el ajedrez y a veces canto. Me encanta divulgar mi trabajo y acercarlo a todo el mundo.

Laura Judith Marcos-Zambrano

Madrid

Bioinformática y doctora en Microbiología. Trabajo estudiando la relación del microbioma (el conjunto de microorganismos que viven en nuestro cuerpo) con el desarrollo de enfermedades complejas.

Ana Martínez Cantó

Novelda y Alicante

Doctora en Biología Molecular. Trabajo en un biobanco, donde se almacenan muestras biológicas para utilizarlas en investigación. Ahí empecé a darme cuenta de lo lejos que están la ciencia y la sociedad.

Elena Miranda González

Mérida

Geógrafa y técnico en cartografía. Estudiante de Máster de gestión e investigación del Patrimonio cultural. Blog de divulgación científica.

Susana Pallarés

Murcia y Sevilla

Doctora en Biodiversidad y Gestión Ambiental. Investigo los efectos del estrés ambiental en insectos, con interés en su biología evolutiva, biogeografía y conservación. Desde 2020 formo parte del equipo 11F donde estoy descubriendo el placer de divulgar y motivar a las futuras científicas.

María José (Pepa) Pardo Rodrigo

Ingeniera industrial mecánica, especialidad en materiales Jefa de equipo, responsable de calidad y buscadora de soluciones en transporte vertical.Loca por la tecnología y la innovación, apasionada de la ciencia, autodidacta, divulgadora de la historia de mujeres que dejaron huella, principalmente científicas.  

Sandra Ragel Bernal

Cádiz y Sevilla

Graduada en Periodismo y Comunicación Audiovisual. Me dedico a la divulgación científica.

Leire Rodríguez Ortigosa

Bilbao

Diseño y desarrollo de estrategias de marketing online y offline, comunicación y campañas publicitarias. Creación de contenidos SEM y SEO.  Diseño y creación de páginas webs mediante gestores de contenidos,

Elvira Rodríguez Vázquez

Córdoba

Bioquímica. Investigadora predoctoral en neuroendocrinología y pubertad, donde estudio las consecuencias que tienen distintos estados metabólicos, como la obesidad, en el hipotálamo, donde se encuentran un grupo de neuronas que regulan la pubertad.

Susana Romero Miguel

Tarragona y Zaragoza

Ingeniera Química Industrial. Especialista en proyectos de transformación digital al servicio de los sistemas de gestión. Colaboro con 11F para fomentar vocaciones STEM en niñas, visibilizar el trabajo de grandísimas mujeres y empoderar a niñas y mujeres

Adriana Rubio Álvarez

Londres

Graduada en Sistemas de Teleco e Informáticos, Lidero un equipo que se encarga de la infraestructura de red en Europa, Oriente Medio y África. Me encanta la costura y leer! 

Teresa Rubio López

Valencia

Dra. en Bioquímica. Investigo en el ámbito de la biomedicina con cultivos 3D de células madre. Llevar la ciencia a las aulas, y reencontrarme con la curiosidad de la infancia me recuerda lo afortunada que soy por hacer lo que me gusta.

Natalia Soledad Sotelo

Salamanca

Doctora en Bioquímica y Biología Molecular. Investigo proteínas involucradas en la patología leucémica, desde el punto de vista estructural. Formo parte del equipo 11F desde el 2020 porque estoy convencida de que la divulgación de la ciencia en femenino es el camino para recuperar a todas las científicas olvidadas en la historia, inspirar nuevas vocaciones científicas, darle voz y valor a todas las científicas que luchan por sus posiciones día a día.

Mireia Vaca Dempere

Barcelona

Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas. Actualmente estoy realizando mi tesis doctoral sobre ciclos circadianos y como van cambiando durante el envejecimiento.

Celia Vived Maza

Boston

Doctora en Biomedicina. Investigo en diabetes tipo 1, una enfermedad autoinmune que causa la pérdida de las células beta encargadas de producir insulina en el páncreas. Colaboro con la Iniciativa 11F para visibilizar el trabajo de las mujeres científicas y fomentar vocaciones STEM entre las más pequeñas.

En los enlaces siguientes puedes consultar a cargo de quien ha corrido la coordinación de las ediciones de años anteriores:

2021, 202020192018 y 2017

A %d blogueros les gusta esto: