Rendimiento y estereotipos en la adolescencia

Hay varios aspectos que pueden provocar que adolescentes y mujeres rindan por debajo de sus posibilidades, como por ejemplo: 

  • La amenaza del estereotipo.
  • La invisibilización de los logros de las investigadoras.
  • Las mujeres parecen tener menos interés en el liderazgo como motor de su carrera.

Existen diferentes evaluaciones internacionales que miden el rendimiento en diferentes competencias en la adolescencia, como por ejemplo los informes PISA, PIRLS y TIMSS. 

  • Informe PISA (Programme for International Student Assessment), el cual proporciona información sobre las habilidades y aplicación de conocimientos del alumnado de 15 años en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. Estas diferencias pueden tener consecuencias a largo plazo para el futuro profesional y personal de las chicas y los chicos. 
  • Informes PIRLS (Progress in In-ternational Reading Literacy Study) y TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study), que evalúan, respectivamente, la comprensión lectora y las competencias cognitivas en matemáticas y ciencias del alumnado de 4.º de Educación Primaria. 

En España, las chicas tienen un rendimiento significativamente más alto en lectura que los chicos, tal y como ocurre en todos los países en los que se realizó el estudio (PISA 2015): 

Diferencias de puntuaciones medias en lectura en chicas y chicos.
Fuente: Informe PISA 2015

Los chicos obtienen mejores resultados en matemáticas y ciencias:

Tendencias en las puntuaciones medias de matemáticas en chicas y chicos.
Fuente: Informe PISA 2018

Tendencias en las puntuaciones medias de ciencias en chicas y chicos.
Fuente: Informe PISA 2018

Se puede encontrar más información en relación al rendimiento en matemáticas y ciencias en el reciente informe TIMSS 2019.

Existen diferencias en la percepción de la seguridad ante el estudio de las matemáticas y las ciencias en chicas y chicos: las chicas se sienten menos seguras que los chicos al estudiar matemáticas y ciencias.

Seguridad en el aprendizaje de matemáticas y ciencias.
Fuente:  Igualdad en Cifras MEFP 2020

En 2009, un estudio en Francia con 199 niños y niñas de 11 a 13 años reveló la influencia del estereotipo en los resultados obtenidos en un test que consistía en intentar copiar de memoria un dibujo geométrico complicado. Aunque el ejercicio era el mismo, a la mitad del grupo se le dijo que la prueba era de geometría y a la otra mitad que era de dibujo. Los resultados de las niñas fueron notablemente peores cuando pensaban que hacían un test de geometría que cuando creían que era de dibujo. Los resultados de los niños fueron iguales (dentro del error estadístico) en los dos supuestos. Aunque las niñas negaban que hubiera un estereotipo negativo en cuanto a la habilidad de las mujeres en geometría, al ser preguntadas se valoraban personalmente por debajo de sus compañeros.

amenaza-estereotipo1

Resultados obtenidos por niños y niñas en el test comparando el caso en el que la prueba se etiquetó como “geometría” y el caso en el que se etiquetó como “dibujo”. Aunque los resultados de los niños no se vieron afectados, los de las niñas son significativamente mejores cuando creían que la prueba era de dibujo.
Fuente: “Counter-stereotypic beliefs in math do not protect school girls from stereotype threat”.
Journal of Experimental Social Psychology 45 (2009) 1024–1027.

Un estudio reciente revela que la amenaza del estereotipo afecta a las niñas desde muy pequeñas, ya que con 6 años ya se consideran menos “brillantes” que los niños de su edad.

A %d blogueros les gusta esto: